Scroll to top
es en

Conócenos


ASÍ PENSAMOS

¿QUIÉNES SOMOS?

Nuestra historia

Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI) nace de la inspiración de un grupo de jóvenes con admiración hacia la vida marina y preocupación por los niveles de pobreza en los países en desarrollo. Se identificó la necesidad de promover la conservación marina y el manejo sostenible de los recursos pesqueros, considerando siempre que es preciso trabajar mano a mano con quienes habitan las comunidades costeras de México. COBI se constituyó el 15 de marzo de 1999.

Actualmente, con una fuerte estrategia de participación, impulsamos que las generaciones actuales y futuras de pescadoras y pescadores utilicen y compartan sus conocimientos para co-diseñar e implementar soluciones que logren comunidades resilientes y océanos saludables.

NUESTRA IDEOLOGÍA

Lo que nos identifica

Nuestra misión, visión y valores se encuentran totalmente integrados y son la base que nos inspira a la acción, son nuestros pilares filosóficos mismos que llevamos a la práctica tanto al interior, como al exterior de COBI.

Promover la conservación de la biodiversidad marina y el establecimiento de pesquerías sostenibles mediante la participación efectiva.

Las comunidades costeras utilizan los recursos de forma sostenible y son corresponsables de la conservación de la biodiversidad marina.

Integridad

Ponemos nuestra misión, visión y valores como eje central de nuestra organización, actuamos con honestidad y claridad con todos los grupos de interés con los que interactuamos. No nos dejamos intimidar o influenciar por intereses particulares.

Aprendizaje y adaptación

Tenemos el compromiso de que nuestro equipo esté siempre en constante aprendizaje y es esta la herramienta necesaria para poder adaptarse a los cambios internos y externos que puedan acontecer. Por ello nuestro equipo es capaz de enfrentar la tormenta y el naufragio.

Igualdad

Buscamos un equilibrio de capacidades y opiniones entre quienes, generalmente, tienen el poder de influir en el manejo de los recursos pesqueros (naturales, financieros, humanos, entre otros) y aquellos grupos o personas que tradicionalmente no están representadas.

Ciencia ciudadana

0

registros de invertebrados y peces

Pesquerías

0

toneladas de capturas sostenibles

Reservas marinas completamente protegidas

0

km²

Comunidades

0

comunidades con las que hemos colaborado

ENTENDIENDO LA PROBLEMÁTICA

Teoría de cambio

Cada día los cambios de corto plazo, como las crisis financieras, y globales como el cambio climático, están diluyendo los resultados obtenidos a través de las estrategias tradicionales de protección y uso sostenible de los recursos marinos.

Así como estos cambios están incrementando y creando nuevos retos ambientales y sociales, las comunidades costeras son particularmente vulnerables a estos cambios. Sin embargo, las personas que se dedican a la pesca seguirán pescando diariamente, tomando decisiones basándose en sus creencias y la información y conocimiento disponibles para adaptarse.

Algunas de sus elecciones los mueven hacia la sostenibilidad y el bien común, y otras los alejan. Las y los pescadores son decisivos, cambian de una pesquería a otra en cuestión de días, crean nuevas técnicas de pesca y encuentran nuevos mercados rápidamente. Aunado a lo anterior, las comunidades costeras cada día están menos aisladas, adoptando nuevas herramientas de comunicación, como son las redes sociales, las tecnologías móviles y otras innovaciones para compartir información y tomar decisiones.

La manera en que se están adaptando rápidamente las comunidades costeras a los cambios actuales es a través de la combinación de sus activos, organizaciones sociales, aprendizajes, flexibilidad y gestión.

Desde hace más de dos décadas, COBI en colaboración con mujeres y hombres de 34 comunidades pesqueras de México, hemos co-creado modelos demostrativos para restaurar los ecosistemas marinos y la pesca. Estos modelos, los hemos desarrollado a partir de las preguntas que las comunidades costeras tienen con respecto a la conservación y manejo de los recursos marinos, y a través del método científico son contestadas con pesacadoras y pescadores, produciendo ciencia ciudadana robusta.

El proceso se resume en escuchar-diseñar-desarrollar-implementar-aprender con las comunidades, asegurándose de que los recursos técnicos y financieros estén en su lugar. Los aprendizajes se sistematizan, y se incentiva su réplica en otras comunidades a través de intercambios entre pares. Finalmente, se usan estos modelos para informar las políticas públicas, asegurando que el marco legal apoye la participación y la sostenibilidad.

Sin embargo, COBI es un solo pez en el mar, y debido a los impactos globales acumulados y los procesos lentos de implementación de políticas, es necesario ir más allá de los modelos demostrativos a soluciones escalables que creen resiliencia en los 2 millones de hogares mexicanos que dependen directa e indirectamente de la pesca. Por lo que nuestro objetivo para el 2025 es que las generaciones actuales y futuras de pescadores utilicen y compartan sus conocimientos para co-diseñar e implementar soluciones que logren comunidades resilientes y océanos saludables.

NUESTRO PROPÓSITO

Estrategia COBI 2020-2025

La actual y la próxima generación de personas que se dedican a la pesca utilizan y comparten su conocimiento para diseñar e implementar soluciones para que existan comunidades costeras resilientes y océanos saludables.

Para lograr este objetivo implementaremos tres estrategias. La co-creación de soluciones (innovar) para adaptarse a los cambios ambientales y sociales entre las mujeres y hombres de la pesca y COBI; las cuales se validarán y replicarán a través de una red de pescadores (conectar). Finalmente, se desarrollarán mecanismos que impulsen la expansión de soluciones para que las siguientes generaciones de pescadores las implementen y mejoren.

Así mismo, se trabajará con tres estrategias transversales, igualdad de género, coordinación efectiva entre los partes involucradas, y justicia ambiental y social.

01.

Innovar

300,000 mujeres y hombres de la pesca comparten conocimientos para co-crear soluciones.

02.

Conectar

Una red que incuba y acelera soluciones financieramente sostenibles.

03.

Escalar

Las pescadoras y pescadores mexicanos inspiran otros compañeros en América Latina a usar y desarrollar soluciones. Así como, las generaciones futuras están informadas y participan en el trabajo para lograr comunidades resilientes y océanos saludables.

  1. Igualdad de género en la toma de decisiones de manejo pesquero.
  2. Coordinación efectiva, las políticas apropiadas y la ciencia ciudadana apoyan la resiliencia de las comunidades costeras.
  3. Justicia ambiental y social.
  1. Ecosistemas saludables y pesca productiva.
  2. Las comunidades costeras resilientes se adaptan a los desafíos ambientales y sociales.
  3. La justicia ambiental y social se logra a través de un enfoque basado en los derechos humanos.

NUESTRO COMPROMISO

Comprometidos con nuestra causa

Nuestra ideología está alineada a los objetivos de preservación marina y social de diversos acuerdos internacionales, contribuciones que nos han traído diversos premios y reconocimientos por esta labor conjunta.

Contribuciones a los compromisos internacionales de México.

Premios y reconocimientos

Ayúdanos a proteger los sistemas marinos

Realizamos nuestro trabajo gracias a donaciones de fundaciones y de personas cómo tú.


Mantente informado de las actividades de COBI.
Entérate de convocatorias y lee lo último sobre la conservación marina y pesquerías sostenibles.

Newsletter